Espero que en mi frustración no repita cansancios.
- Estoy cansada de que todos juzguen a los demás por su apariencia.
- Estoy cansada de la doble moral.
- Estoy cansada de escuchar a todos quejarse pero cruzarse de brazos.
- Estoy cansada de que las mujeres "finjan" ser estúpidas para verse "lindas".
- Estoy cansada de que todos se vean iguales.
- Estoy cansada del miedo hacia lo diferente.
- Estoy cansada de que intenten llamar la atención.
- Estoy cansada de la discrimación disfrazada que nadie se atreve a aceptar.
- Estoy cansada de tener más noticias de la boda de alguna estrella efímera que de lo que sucede en Darfur, o en Guantanamo, o en la frontera.
- Estoy cansada de cómo las universidades pueden promover esa misma ignorancia que dicen combatir.
- Estoy cansada de que critiquen las perforaciones y tatuajes, sobre todo las mujeres: CARAHO! casi todas tienen las orejas perforadas!!!
- Estoy cansada de la falta de modestia en las personas.
- Estoy cansada de LA CORRUPCIÓN.
- Estoy cansada de los defensores de animales que aún así se los comen tranquilamente.
- Estoy cansada de que unos cuantos con dinero vivan en una burbuja y se atrevan a despreciar a otras personas usando adjetivos como "indio", "naco", "chacha", etc.
- Estoy cansada de que emborracharse frecuentemente, drogarse y fumar sean aceptados y vistos como cualidades sociales.
- Estoy cansada de la hipocresía. (nota: sólo porque sea amable y tolerante, no significa que alguien me agrade.)
- Estoy cansada de que la amistad sea menospreciada y la palabra "amigo" sea tan usada (casi) como güey.
- Estoy cansada de que no sepan escribir, hablar o pensar y quieran estar en los medios de comunicación.
- Estoy cansada de los programas tipo "Ventaneando".
- Estoy cansada de que la mediocridad se haya convertido en táctica para ligar... y que los "más cotizados" sean los haraganes y los que dicen que nada les interesa.
- Estoy cansada de la cultura de masas y cómo los que la controlan tratan como idiotas a sus consumidores.
- Estoy cansada del consumismo.
- Estoy cansada de que intenten hacerme como los demás.
- Estoy cansada de la publicidad superficial y vacía.
- Estoy cansada del Palacio de Hierro y todas esas tiendas que sostienen el clasismo.
- Estoy cansada de las personas que se encierran en su religión.
- Estoy cansada de que se promueva la apatía.
- Estoy cansada de que todos se crean la gran caca por violar las leyes, en lugar de proponer cambiar las injustas.
- Estoy cansada de que muchos no se den cuenta que todas sus acciones gritan: MEDIOCREEEE!!!
- Estoy cansada de las personas que se califican negativamente como si fuera motivo de orgullo.
- Estoy cansada de la superficialidad y materialismo.
- Estoy cansada de todos aquellos convenencieros
- Estoy cansada de los disque nacionalistas que sólo se acuerdan de México en competencias deportivas.
- Estoy cansada de todos aquellos globalifóbicos que no entienden que TODOS vivimos en este mundo y que en lugar de manifestarse contra el mercado mundial, no empiezan a actuar para que TODOS convivamos en armonía.
- Estoy cansada de que me exijan un nacionalismo, un amor hacia un pedazo de tierra que está siendo exterminado por quienes viven sobre él.
- Estoy cansada de que no entiendan que la vida en el más allá (si es que existe) resulta intrascendente si acabamos con el mundo que nos han prestado nuestros hijos.
- Estoy cansada de las guerras "justificables". NINGUNA MUERTE ES JUSTIFICABLE.
- Estoy cansada de la explotación de los pobres y la apatía hacia su esclavismo.
- Estoy cansada de que le den más publicidad a manifestaciones intrascendentes y que eviten las que en serio luchan por la justicia y la equidad.
- Estoy cansada de no saber quién dice la verdad y quién está comprado.
- Estoy cansada de qUe EsCrIbAn AsI.
- Estoy cansada del 14 de febrero, 10 de mayo, Navidad, Dia del Niño, Dia del Padre, Halloween, Año Nuevo y otras festividades que se han convertido en un gastar a lo estúpido y que incluso contribuyen a la baja autoestima de las personas.
- Estoy cansada de que los universitarios se comporten como niños de primaria.
- Estoy cansada de que teniendo información en tantas partes, las personas con medios y oportunidades sigan embarazándose o no atendiéndose enfermedades como la depresión, y que después las usen como excusas.
- Estoy cansada de los políticos que no saben ni hablar (ya no se diga leer).
- Estoy cansada de que las personas no piensen a futuro y siempre vayan por lo fácil.
- Estoy cansada de que todo sea obra divina. Sentarse a rezar no cambiará nada.
- Estoy cansada de que llamen ruido al rock pero que todos bailen y canten "El Gato Volador", reggaeton y otas cosas.
- Estoy cansada de que se quejen de que ya no hay valores pero que sigan consumiendo música superficial.
- Estoy cansada de que las mujeres no hayan progresado aún en pensamiento.
- Estoy cansada de las cadenas en los antros y como los que van dicen que ya no hay discriminación en México.
- Estoy cansada de la prostitución musical en México.
- Estoy cansada de que no haya una educación integral en el país.
- Estoy cansada de que las personas tengan que gritar y decir groserías para exponer su punto de vista, ¿realmente creen que así les van a hacer más caso?
- Estoy cansada de la violencia y la falta de racionalidad.
- Estoy cansada de sentirme avergonzada de quienes dirigen el país.
- Estoy cansada de que tengan el descaro de decir: "sí, X está mal... pero aún así lo hago".
- Estoy cansada de que tu capital social (amistades, relaciones, etc) pese más que tu capital cultural.
- Estoy cansada de que me pregunten: "¿Cómo le haces para que te vaya bien?"... CARAHO! Trabajo, es todo. No piensen que les va a ir bien por iluminación divina.
- Estoy cansada de que no se callen cuando el maestro intenta dar clase!!!
- Estoy cansada de la inseguridad y los crímenes.
- Estoy cansada de que muchas personas se hagan pato al pagar y les dejen sus cuentas incluso a sus amigos.
- Estoy cansada de que algunos hombres aún crean que pueden tratar a las mujeres como objeto, y PEOR aún que muchas mujeres se dejen.
Pero más que nada, ESTOY HASTA LA MADRE DE QUE NADIE HAGA NADA. QUE SÓLO ENVÍEN MAILS CON CADENAS Y REFLEXIONES DE LO QUE MAL QUE ESTAMOS, PERO QUE FINALMENTE SIGAN EN LO MISMO.
HASTA AQUÍ!! DESPIERTEN!! VAYAN Y ENCUERENSE EN EL ZÓCALO AL MENOS!! EDÚQUENSE!! ÚNANSE A ALGO!! VUÉLVANSE VEGETARIANOS!!
YA NO ME ENVÍEN CADENAS SI NO VAN A HACER NADA!!
YO YA ESTOY HACIENDO ALGO, VARIAS COSAS. POR FAVOR, SEAN EL CAMBIO QUE QUIEREN HACER.
mayo 12, 2007
Globalization Screwed Relationships, Chapter 1
Chapter 1
Kenny and Willow have been together for almost two years. Their story has nothing of unusual or special; truth be told, it's quite boring. They met through common friends, they clicked, and two months later started going out. They became almost inseparable; where one is, surely is the other one. They've got to a point where they don't need to ask each other some things because they already know the answer.
They have similar interests; but overall, they're quite different. If asked, they say that's what keeps their relationship interesting. They've had their difficult times and their friends always help them out. Jealousy appears every once in a while; but as it's said, it shows up even in the healthiest relationships. Still, good memories easily outnumber the bad ones; since life is made from memories, it can be said they've lived more than the average people regardless of their age. They sure have lived well enough.
¿Marriage? Not yet, please. Blessed as they are with love, they both know that the present is the only thing they've got. Cursed as they are with love, they are right: today is all they'll ever have.
Kenny and Willow have been together for almost two years. Their story has nothing of unusual or special; truth be told, it's quite boring. They met through common friends, they clicked, and two months later started going out. They became almost inseparable; where one is, surely is the other one. They've got to a point where they don't need to ask each other some things because they already know the answer.
They have similar interests; but overall, they're quite different. If asked, they say that's what keeps their relationship interesting. They've had their difficult times and their friends always help them out. Jealousy appears every once in a while; but as it's said, it shows up even in the healthiest relationships. Still, good memories easily outnumber the bad ones; since life is made from memories, it can be said they've lived more than the average people regardless of their age. They sure have lived well enough.
¿Marriage? Not yet, please. Blessed as they are with love, they both know that the present is the only thing they've got. Cursed as they are with love, they are right: today is all they'll ever have.
mayo 10, 2007
Hoy soñe con arte...
En serio. Desde hace varias semanas mis sueños están llenos de árboles, animales y trabajos escolares.
Las dos primeras imágenes se deben a mi búsqueda de campañas de reforestación y pro-veganismo. No me sorprende que sueñe con eso si es lo único que he leído.
La tercera imagen sí está muy creepy. No me gusta soñar con la escuela. Últimamente sueño mucho con arte, que no termino el trabajo final... pero es que a quién se le ocurre comparar una canción de hardcore, una escultura china, un poema mexicano actual y una pintura de la escuela de Filonov (arte analítico soviético). Igual y si me drogara trabajaría más rápido.
Entre los muchos textos que he leído (y releído) para el trabajo, un porcentaje considerable de ellos se ha referido a la definición de arte. Al parecer, para Filonov la cualidad última del arte es la locura (madness) y la fragmentación absoluta de las figuras. Y es curioso ver una pintura que de golpe parece no tener sentido y luego encontrar citas de Trotsky que describen a la perfección lo que ves. O verla mientras escuchas una canción noventera de un grupo sueco de hardcore (o de hardcore sueco?) y que parezcan la misma obra en diferente soporte sensitivo.
Y estas reflexiones me llevaron a recordar un planteamiento que nos hicieron en prepa: ¿Hasta qué punto la naturaleza subjetiva de la percepción puede considerarse una ventaja para los artistas, pero un obstáculo que tienen que superar los científicos?
El concepto general que se tiene del arte es que este es totalmente subjetivo y contrario a la ciencia. Sin embargo, ambos utilizan la percepción de cada individuo como punto de partida para sus actividades.
Antes de ahondar más en el tema, es necesario definir tres conceptos básicos: percepción, arte y ciencia. La percepción se puede definir como el proceso de conocer los elementos del ambiente de un sujeto a través de las experiencias sensoriales. A partir de estas experiencias, el sujeto tiende a crear representaciones mentales de su ambiente, por ejemplo, almacenar cómo se ve el color amarillo, cómo huele una fruta, cómo se escucha un río, cómo sabe un platillo, e incluso cómo se siente un golpe o el dolor por indigestión. La naturaleza subjetiva de la percepción proviene de que esas “representaciones mentales se construyen a partir de conceptos y la forma en que estos se integran.” (Ezcurdia; Hansberg; 2003, p. 32) Para los humanos, la percepción se refiere a cómo es para el sujeto experimentar lo que experimenta; por lo que se ven influenciados por creencias y experiencias que ya poseen desde antes; además de que se ve limitada por las capacidades sensoriales del sujeto. Por ejemplo, una persona ciega no tiene la misma percepción que alguien que sí puede ver; pues no ha percibido visualmente ni objetos ni colores. Sin embargo, no hay que olvidar que más allá de las capacidades físicas de los individuos, la percepción también dependerá de la cultura de cada persona. Lo que para algunos es considerado desagradable, para otros resulta ser lo opuesto; mientras que algunas tribus están acostumbradas a comer insectos; muchas otras encuentran repulsivo el solo hecho de pensar en comer insectos. Así, la percepción de dos personas con antecedentes opuestos acerca del mismo hecho, no será necesariamente la misma.
Las definiciones de los otros dos conceptos son menos exactas. En términos generales, el arte es la capacidad del hombre de expresarse de manera creativa y libre. Éste está dividido en varios tipos: literatura, pintura, escultura, etc. Por otra parte, la ciencia es el conjunto de disciplinas dedicadas a estudiar cierta área de la realidad de manera racional, objetiva y universal para alcanzar una verdad mayor a la que se conoce. Al igual que el arte, ésta está dividida en varias ramas, por ejemplo, la biología, la química, la física, las matemáticas e incluso la astronomía; todas ellas ciencias naturales. Además, existen otras ramas, como la psicología, sociología, etc., que se conocen como ciencias sociales; las cuales, a diferencia de las naturales, valoran la subjetividad del científico.
Ya definidos estos conceptos, se puede pasar a establecer cuál es la importancia de la percepción, tanto en el arte como en la ciencia. Como solía decir Goethe, “si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente, tendré dos perros, pero no una obra de arte.” Es decir, el arte, para ser considerado como tal, necesita reflejar más de lo que está a simple vista. En cambio, la ciencia para respetar sus principios de objetividad, debería pues, quedarse con dos perros.
No obstante, esto no significa que la percepción no sea importante para la ciencia. Para ésta, el percibir da lugar a nuevas teorías, permite la experimentación y el establecimiento de relaciones entre diferentes variables. Las sensaciones no son parte de ningún conocimiento, bueno o malo, superior o inferior. Son, más bien, provocaciones incitantes, ocasiones para un acto de indagación que ha de terminar en conocimiento.
De manera similar, la percepción le da al artista la libertad de crear nuevas obras de arte, le brinda ideas de modo que pueda transformar la realidad en algo novedoso y diferente, en ocasiones, hasta en algo imposible. “Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad, si lo hiciera, dejaría de ser artista.” (Wilde, 1890) Un ejemplo claro de esta idea es el cuadro de Pablo Picasso, Guernica (1937), el cual transmite un mensaje en contra de la guerra mostrando las atrocidades y el terror causados por ella. Este cuadro pertenece a la corriente cubista, por lo que las figuras de personas y animales aparecen distorsionadas y sobrepuestas; pero es esto lo que le da un gran valor a la pintura: la manera en que el mensaje es transmitido al público.
Para la ciencia, transformar la realidad de esta manera es indebido pues la comprensión de mensajes de este tipo depende en gran parte de la educación, valores y prejuicios de cada persona, es decir, de su contexto, y de un análisis cuidadoso de cada elemento. Esto va en contra de los principios de la ciencia, los cuales establecen, de acuerdo a Einstein, que “la mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son especialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresados en un lenguaje comprensible para todos.” Aunque es necesario aclarar que no cualquiera logra entender todos los textos o teorías científicas y que, por el contrario, la mayoría de las personas los encuentra confusos; probablemente sea necesario que los científicos retomen este principio y procuren expresarlos de una manera más coloquial.
Así se llega a una de las principales desventajas o problemas que presenta la percepción en la búsqueda de la homogeneidad de interpretaciones. En ocasiones, el proceso de percibir (principalmente mensajes) puede pasar por alto detalles importantes o, en su defecto, sobre analizar los detalles. Este proceso es enriquecedor pues muestra nuevas maneras de ver la realidad; pero es también complicado porque requiere conocimientos previos (Bloomer, 1990, p. 212); he ahí lo subjetivo de la percepción. Pese a lo que la ciencia plantee, es prácticamente imposible ser cien por ciento objetivo pues el hombre tiene memoria y experiencias que afectarán, aunque sea de manera casi imperceptible, sus procesos de percepción y, por lo tanto, de razonamiento.
Esta subjetividad es lo que le da valor a las obras de arte. El arte no existe para que se le pruebe y compruebe, como es el caso de la ciencia. Las obras de arte están hechas para la libre interpretación de las personas, no hay respuestas o resultados equivocados en el arte. Por eso la ciencia debe alejarse de tal diversidad para ser comprobada y aceptada. Por ejemplo, el cuadro de Las Meninas de Diego Velásquez (1656) puede ser considerado una protesta del autor en contra de la sociedad; la manera en que coloca a los personajes, la manera en que ilumina la pintura, etc., son elementos artísticos que Velásquez utiliza para denotar un descontento con la realidad. En cambio, si se viera científicamente, es decir, de manera objetiva y racional, sería posible describir de manera precisa la posición de los personajes, los tonos usados y el manejo de la luz en el cuadro, incluso diría que la luz se refleja de manera irreal en el cuadro; pero no se llegaría a la interpretación anterior, puesto que en el análisis científico es necesario librarse de cualquier conocimiento previo que influenciara la observación.
En la literatura sucede lo mismo; las fábulas han sido usadas por miles de años como textos didácticos que tienen como fin transmitir enseñanzas de generación en generación. Usualmente los personajes principales son animales con características humanas (como el hablar). Lo importante en ellas no es la fantasía que las rodea, sino la manera en que eso se puede traducir a la realidad. Para la ciencia, esta transformación resulta imposible.
Por esta razón, la ciencia y el arte tienden a seguir caminos muy distintos en la historia de la humanidad. Mientras que el arte se ha convertido casi en un simple pasatiempo o elemento cultural, la ciencia se ha convertido en el porvenir del ser humano y en un método infalible en la búsqueda hacia la verdad. Pero esto no significa que necesariamente tengan que conservarse distanciados. ¿De dónde se hubieran desarrollado los últimos avances científicos y, sobre todo, tecnológicos, de no ser de la imaginación de sus creadores? ¿Cómo es posible que artistas y científicos hayan logrado adelantarse a su época, ya sea dibujando planos de sus ideas o describiéndolas en historias y novelas, sin el uso de la imaginación? De esta manera, se puede decir que en el punto donde se detiene la ciencia, empieza la imaginación. Aclarando que esta tiene sus bases en la realidad y que es la percepción lo que permite que se distorsione la realidad para generar algo nuevo. No es válido afirmar que una creación artística sea menos real o verdadera que una científica por el solo hecho de provenir de la imaginación y percepción. En ocasiones, debido a las restricciones tecnológicas de una época, algunas ideas provenientes del arte no pueden ser llevadas a cabo; pero en un futuro, se convierten en realidad cuando la ciencia alcanza a lo imaginario, como sucedió con las ideas de Leonardo da Vinci, Julio Verne e Isaac Asimov.
En conclusión, los científicos y los artistas pueden utilizar la percepción de la misma manera y en el mismo nivel hasta el punto en el que el arte se vuelve una actividad más individual y es necesario utilizar otros métodos y procesos mentales para encontrar un significado, que dependerá principalmente del contexto de cada individuo. Es justo en este momento cuando la ciencia se separa drásticamente del arte, pues la primera busca la universalidad en la comprensión de lo que transmite y el arte busca ser un reflejo de la realidad, pero no una copia fiel de ella.
Fuentes:
- Bloomer, C. (1990). Principles of Visual Perception. USA: Design Press.
- Ezcurdia, M., Hansberg, O. (2003). La naturaleza de la experiencia. Volumen I: Sensaciones. México: Universidad Autónoma de México.
- Johnson, M. (1970). Art and Scientific Thought. USA: AMS Press.
- Wilde, O. (1890). The Picture of Dorian Gray and other writings. USA: Classics.
- Frase de Albert Einstein, extraída de:
o Folsing, A. (1993). Albert Einstein: A Biography. UK: Penguin.
Las dos primeras imágenes se deben a mi búsqueda de campañas de reforestación y pro-veganismo. No me sorprende que sueñe con eso si es lo único que he leído.
La tercera imagen sí está muy creepy. No me gusta soñar con la escuela. Últimamente sueño mucho con arte, que no termino el trabajo final... pero es que a quién se le ocurre comparar una canción de hardcore, una escultura china, un poema mexicano actual y una pintura de la escuela de Filonov (arte analítico soviético). Igual y si me drogara trabajaría más rápido.
Entre los muchos textos que he leído (y releído) para el trabajo, un porcentaje considerable de ellos se ha referido a la definición de arte. Al parecer, para Filonov la cualidad última del arte es la locura (madness) y la fragmentación absoluta de las figuras. Y es curioso ver una pintura que de golpe parece no tener sentido y luego encontrar citas de Trotsky que describen a la perfección lo que ves. O verla mientras escuchas una canción noventera de un grupo sueco de hardcore (o de hardcore sueco?) y que parezcan la misma obra en diferente soporte sensitivo.
Y estas reflexiones me llevaron a recordar un planteamiento que nos hicieron en prepa: ¿Hasta qué punto la naturaleza subjetiva de la percepción puede considerarse una ventaja para los artistas, pero un obstáculo que tienen que superar los científicos?
El concepto general que se tiene del arte es que este es totalmente subjetivo y contrario a la ciencia. Sin embargo, ambos utilizan la percepción de cada individuo como punto de partida para sus actividades.
Antes de ahondar más en el tema, es necesario definir tres conceptos básicos: percepción, arte y ciencia. La percepción se puede definir como el proceso de conocer los elementos del ambiente de un sujeto a través de las experiencias sensoriales. A partir de estas experiencias, el sujeto tiende a crear representaciones mentales de su ambiente, por ejemplo, almacenar cómo se ve el color amarillo, cómo huele una fruta, cómo se escucha un río, cómo sabe un platillo, e incluso cómo se siente un golpe o el dolor por indigestión. La naturaleza subjetiva de la percepción proviene de que esas “representaciones mentales se construyen a partir de conceptos y la forma en que estos se integran.” (Ezcurdia; Hansberg; 2003, p. 32) Para los humanos, la percepción se refiere a cómo es para el sujeto experimentar lo que experimenta; por lo que se ven influenciados por creencias y experiencias que ya poseen desde antes; además de que se ve limitada por las capacidades sensoriales del sujeto. Por ejemplo, una persona ciega no tiene la misma percepción que alguien que sí puede ver; pues no ha percibido visualmente ni objetos ni colores. Sin embargo, no hay que olvidar que más allá de las capacidades físicas de los individuos, la percepción también dependerá de la cultura de cada persona. Lo que para algunos es considerado desagradable, para otros resulta ser lo opuesto; mientras que algunas tribus están acostumbradas a comer insectos; muchas otras encuentran repulsivo el solo hecho de pensar en comer insectos. Así, la percepción de dos personas con antecedentes opuestos acerca del mismo hecho, no será necesariamente la misma.
Las definiciones de los otros dos conceptos son menos exactas. En términos generales, el arte es la capacidad del hombre de expresarse de manera creativa y libre. Éste está dividido en varios tipos: literatura, pintura, escultura, etc. Por otra parte, la ciencia es el conjunto de disciplinas dedicadas a estudiar cierta área de la realidad de manera racional, objetiva y universal para alcanzar una verdad mayor a la que se conoce. Al igual que el arte, ésta está dividida en varias ramas, por ejemplo, la biología, la química, la física, las matemáticas e incluso la astronomía; todas ellas ciencias naturales. Además, existen otras ramas, como la psicología, sociología, etc., que se conocen como ciencias sociales; las cuales, a diferencia de las naturales, valoran la subjetividad del científico.
Ya definidos estos conceptos, se puede pasar a establecer cuál es la importancia de la percepción, tanto en el arte como en la ciencia. Como solía decir Goethe, “si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente, tendré dos perros, pero no una obra de arte.” Es decir, el arte, para ser considerado como tal, necesita reflejar más de lo que está a simple vista. En cambio, la ciencia para respetar sus principios de objetividad, debería pues, quedarse con dos perros.
No obstante, esto no significa que la percepción no sea importante para la ciencia. Para ésta, el percibir da lugar a nuevas teorías, permite la experimentación y el establecimiento de relaciones entre diferentes variables. Las sensaciones no son parte de ningún conocimiento, bueno o malo, superior o inferior. Son, más bien, provocaciones incitantes, ocasiones para un acto de indagación que ha de terminar en conocimiento.
De manera similar, la percepción le da al artista la libertad de crear nuevas obras de arte, le brinda ideas de modo que pueda transformar la realidad en algo novedoso y diferente, en ocasiones, hasta en algo imposible. “Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad, si lo hiciera, dejaría de ser artista.” (Wilde, 1890) Un ejemplo claro de esta idea es el cuadro de Pablo Picasso, Guernica (1937), el cual transmite un mensaje en contra de la guerra mostrando las atrocidades y el terror causados por ella. Este cuadro pertenece a la corriente cubista, por lo que las figuras de personas y animales aparecen distorsionadas y sobrepuestas; pero es esto lo que le da un gran valor a la pintura: la manera en que el mensaje es transmitido al público.
Para la ciencia, transformar la realidad de esta manera es indebido pues la comprensión de mensajes de este tipo depende en gran parte de la educación, valores y prejuicios de cada persona, es decir, de su contexto, y de un análisis cuidadoso de cada elemento. Esto va en contra de los principios de la ciencia, los cuales establecen, de acuerdo a Einstein, que “la mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son especialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresados en un lenguaje comprensible para todos.” Aunque es necesario aclarar que no cualquiera logra entender todos los textos o teorías científicas y que, por el contrario, la mayoría de las personas los encuentra confusos; probablemente sea necesario que los científicos retomen este principio y procuren expresarlos de una manera más coloquial.
Así se llega a una de las principales desventajas o problemas que presenta la percepción en la búsqueda de la homogeneidad de interpretaciones. En ocasiones, el proceso de percibir (principalmente mensajes) puede pasar por alto detalles importantes o, en su defecto, sobre analizar los detalles. Este proceso es enriquecedor pues muestra nuevas maneras de ver la realidad; pero es también complicado porque requiere conocimientos previos (Bloomer, 1990, p. 212); he ahí lo subjetivo de la percepción. Pese a lo que la ciencia plantee, es prácticamente imposible ser cien por ciento objetivo pues el hombre tiene memoria y experiencias que afectarán, aunque sea de manera casi imperceptible, sus procesos de percepción y, por lo tanto, de razonamiento.
Esta subjetividad es lo que le da valor a las obras de arte. El arte no existe para que se le pruebe y compruebe, como es el caso de la ciencia. Las obras de arte están hechas para la libre interpretación de las personas, no hay respuestas o resultados equivocados en el arte. Por eso la ciencia debe alejarse de tal diversidad para ser comprobada y aceptada. Por ejemplo, el cuadro de Las Meninas de Diego Velásquez (1656) puede ser considerado una protesta del autor en contra de la sociedad; la manera en que coloca a los personajes, la manera en que ilumina la pintura, etc., son elementos artísticos que Velásquez utiliza para denotar un descontento con la realidad. En cambio, si se viera científicamente, es decir, de manera objetiva y racional, sería posible describir de manera precisa la posición de los personajes, los tonos usados y el manejo de la luz en el cuadro, incluso diría que la luz se refleja de manera irreal en el cuadro; pero no se llegaría a la interpretación anterior, puesto que en el análisis científico es necesario librarse de cualquier conocimiento previo que influenciara la observación.
En la literatura sucede lo mismo; las fábulas han sido usadas por miles de años como textos didácticos que tienen como fin transmitir enseñanzas de generación en generación. Usualmente los personajes principales son animales con características humanas (como el hablar). Lo importante en ellas no es la fantasía que las rodea, sino la manera en que eso se puede traducir a la realidad. Para la ciencia, esta transformación resulta imposible.
Por esta razón, la ciencia y el arte tienden a seguir caminos muy distintos en la historia de la humanidad. Mientras que el arte se ha convertido casi en un simple pasatiempo o elemento cultural, la ciencia se ha convertido en el porvenir del ser humano y en un método infalible en la búsqueda hacia la verdad. Pero esto no significa que necesariamente tengan que conservarse distanciados. ¿De dónde se hubieran desarrollado los últimos avances científicos y, sobre todo, tecnológicos, de no ser de la imaginación de sus creadores? ¿Cómo es posible que artistas y científicos hayan logrado adelantarse a su época, ya sea dibujando planos de sus ideas o describiéndolas en historias y novelas, sin el uso de la imaginación? De esta manera, se puede decir que en el punto donde se detiene la ciencia, empieza la imaginación. Aclarando que esta tiene sus bases en la realidad y que es la percepción lo que permite que se distorsione la realidad para generar algo nuevo. No es válido afirmar que una creación artística sea menos real o verdadera que una científica por el solo hecho de provenir de la imaginación y percepción. En ocasiones, debido a las restricciones tecnológicas de una época, algunas ideas provenientes del arte no pueden ser llevadas a cabo; pero en un futuro, se convierten en realidad cuando la ciencia alcanza a lo imaginario, como sucedió con las ideas de Leonardo da Vinci, Julio Verne e Isaac Asimov.
En conclusión, los científicos y los artistas pueden utilizar la percepción de la misma manera y en el mismo nivel hasta el punto en el que el arte se vuelve una actividad más individual y es necesario utilizar otros métodos y procesos mentales para encontrar un significado, que dependerá principalmente del contexto de cada individuo. Es justo en este momento cuando la ciencia se separa drásticamente del arte, pues la primera busca la universalidad en la comprensión de lo que transmite y el arte busca ser un reflejo de la realidad, pero no una copia fiel de ella.
Fuentes:
- Bloomer, C. (1990). Principles of Visual Perception. USA: Design Press.
- Ezcurdia, M., Hansberg, O. (2003). La naturaleza de la experiencia. Volumen I: Sensaciones. México: Universidad Autónoma de México.
- Johnson, M. (1970). Art and Scientific Thought. USA: AMS Press.
- Wilde, O. (1890). The Picture of Dorian Gray and other writings. USA: Classics.
- Frase de Albert Einstein, extraída de:
o Folsing, A. (1993). Albert Einstein: A Biography. UK: Penguin.
mayo 09, 2007
Globalization Screwed Relationships 1
Fatally Yours...
Zombies of you that haunt me in my best nightmares and leave me in my worst daydreams. You're nothing more than the remains of a soul, the crums of a body, the memoirs of a mind, the rotten smell of a consumed death (or was it a life?).
Undying devices return to you a temporary breath. Like moving pictures, you're here again... and yet so far away. Stretch my hand to touch your face again; crash into your invisible shell. Remember I'll never touch your hair.
Out go the lights and I can still see your face. Trapped in black, I feel your arms around me; your breath leaving my neck; the kiss that never landed on my lips. Solitude feels closer than your essence; it's thicker than your bottled perfume; it's grimmer than the pounding of a expiring heart.
The light returns but you've gone away. Your absence is more blinding than the sun piercing my eyes. I would take them out not to notice you're not around. Then I'd mutilate both my ears, not to hear your voice is not here. Then I'd cut out my tongue, not to crave your taste. Then peel off my skin, not to feel your absent caress. Then take my own life, so we see each other someday... I'll wait right where you left.
Zombies of you that haunt me in my best nightmares and leave me in my worst daydreams. You're nothing more than the remains of a soul, the crums of a body, the memoirs of a mind, the rotten smell of a consumed death (or was it a life?).
Undying devices return to you a temporary breath. Like moving pictures, you're here again... and yet so far away. Stretch my hand to touch your face again; crash into your invisible shell. Remember I'll never touch your hair.
Out go the lights and I can still see your face. Trapped in black, I feel your arms around me; your breath leaving my neck; the kiss that never landed on my lips. Solitude feels closer than your essence; it's thicker than your bottled perfume; it's grimmer than the pounding of a expiring heart.
The light returns but you've gone away. Your absence is more blinding than the sun piercing my eyes. I would take them out not to notice you're not around. Then I'd mutilate both my ears, not to hear your voice is not here. Then I'd cut out my tongue, not to crave your taste. Then peel off my skin, not to feel your absent caress. Then take my own life, so we see each other someday... I'll wait right where you left.
febrero 13, 2007
"Love's just an excuse to get hurt... and to hurt"

Se acerca ese día del año en que todos se sienten dispuestos a dar amor, los corazones nos invaden y las canciones románticas se ponen de moda... Puaj. Por esto, he recopilado una lista de canciones, imágenes y otras curiosidades para todos aquellos que están descorazonados o piensan que este día es sólo una excusa más para consumir.
Artículo de El Universal: El amor produce más depresión que felicidad
30 seconds to mars - The Kill
Frase anti-Cupido: "Come break me down / Bury me, bury me / I am finished with you, you, you. / Look in my eyes / You're killing me, killing me / All I wanted was you."
311 - You Wouldn't Believe
"First you love him then your loving him not / all the while he just smiles, giving all that he's got / do you find it in your heart to say he's not what you sought"
A Perfect Circle - Passive
"Go ahead and play dead / I know that you can hear this / Go ahead and play dead / Why can't you turn and face me? / You fucking disappoint me!"
The Academy Is... - Slow Down
"'Cause I regret every thing that I said / To ever make her feel like she was something special, / Or that she ever really mattered. / Or did she ever really matter? [...] I'm not saying that I'm not breaking some hearts tonight, girl."
- Checkmarks
"So suck your so called pity down. / Hey, that's not so bad, is it? / So take your cold, cold heart and drown / and don't forget to take deep breaths."
Alanis Morissette - You oughta know "And I'm here to remind you / Of the mess you left when you went away / It's not fair to deny me / Of the cross I bear that you gave to me / You, you, you oughta know"
30 seconds to mars - The Kill
Frase anti-Cupido: "Come break me down / Bury me, bury me / I am finished with you, you, you. / Look in my eyes / You're killing me, killing me / All I wanted was you."
311 - You Wouldn't Believe
"First you love him then your loving him not / all the while he just smiles, giving all that he's got / do you find it in your heart to say he's not what you sought"
A Perfect Circle - Passive
"Go ahead and play dead / I know that you can hear this / Go ahead and play dead / Why can't you turn and face me? / You fucking disappoint me!"
The Academy Is... - Slow Down
"'Cause I regret every thing that I said / To ever make her feel like she was something special, / Or that she ever really mattered. / Or did she ever really matter? [...] I'm not saying that I'm not breaking some hearts tonight, girl."
- Checkmarks
"So suck your so called pity down. / Hey, that's not so bad, is it? / So take your cold, cold heart and drown / and don't forget to take deep breaths."

*Alkaline Trio - Radio
"I've got a big fat fuckin' bone to pick with you my darling / In case you haven't heard I'm sick and tired of trying / I wish you would take my radio to bathe with you, / plugged in and ready to fall"
Billy Talent - The Ex
"Well, I heard she's great and her new boyfriend's lame, / She can go to hell I'll never be the same!"
*Bright Eyes - Lover I don't have to love
"But life's no story book / Love's an excuse to get hurt / And to hurt / "Do you like to hurt?" / "I do! I do!" / "Then hurt me.""
Buckcherry - Crazy bitch
"Hey! / You're a crazy bitch but you fuck so good I'm on top of it / When I dream I'm doing you all night / scratches all down my back to keep me right on"
Christina Aguilera - Fighter
"Never saw it coming, all of your backstgabbing / Just so you could cash in on a good thing before I'd realize your game / I heard you're going round play, the victim now / But don't even begin feeling I'm the one to blame / Cause you dug your own grave"
- Can't hold us down
"You're just a little boy, / Think you're so cute, so coy / You must talk so big, to make up for smaller things"
* The Corrs - I never really loved you anyway
"You bored me with your stories / I can't belive that I endured you for as long as I did / I'm happy, it's over, I'm only sorry / That I didn't make the move before you"
Dashboard Confessional -Rapid hope loss
"Cause now that I can see you, / I don't think you're worth a second glance"
- Best deceptions
"Don't you see, don't you see, that the charade is over? / And all the "Best Deceptions" and "Clever Cover Story" awards go to you. / So kiss me hard 'cause this will be the last time that I let you... / You're calling too late too late to be gracious"
Funeral For A Friend - She drove me to daytime TV
"I like the way you cry / Break my heart and break my hands and let me down / I want to snap your neck in two / And leave you for dead, so dead"
- Red is the new black
"There isn't anything wrong with giving up / And for what it's worth / I still hate you"

"Do you have an opinion? A mind of your own? / I thought you were special / I thought you should know... / Now you're here and begging for a chance / But there's no way in hell I'd take you back"
George Michael - Faith
"Before this river / Becomes an ocean / Before you throw my heart back on the floor / Oh baby I'll reconsider my foolish notion / Well I need someone to hold me / But I'll wait for something more"
Good Charlotte - Predictable
"So take your empty words / your broken promises / and all the time you stole cause I am done with this"
Green Day - Chump
"I don't know you / But,I think I hate you / You're the reason for my misery"
- F.O.D.
"You're just... a fuck, / I can't explain it 'cause I think you suck / I'm take--in pride / in telling you to fuck off and die"
- Platypus (I hate you)
"Dickhead, Fuckface, cock smoking, mother fucking, asshole,dirty twat, waste of semen, I hope you die... hey!"
- Jackass
"To know you is to hate you / So loving you must be like suicide"
The Hush Sound - City traffic puzzle
"I don't want to love you if love leaves me this cold / I don't want to love you if love is this alone"
The Juliana Theory - Shotgun serenade
"You're not my favorite mistake / You're just a simple regret / I though I knew who you were, / but watch how fast and watch how well I forget"
Justin Timberlake - Cry me a river
"Your bridges were burned, and now it's your turn / To cry, cry me a river"
Para los que no son fans de Justin, Lostprophets hizo un muy buen cover de esta canción.
Kelly Clarkson - Since u been gone
"Since u been gone / I can breathe for the first time / I'm so moving on"
Linkin Park - Place for my head
"Sick of the tension / sick of the hunger / sick of you acting like I owe you this / Find another place / to feed your greed / While I find a place to rest"
Matt Skiba - Good fucking bye
"So you broke down / Trying to leave town / I broke down crying on your return / You left me feeling hopeful / I'll never see your face again"
Millencolin - Montego
"Another spit in your face / Every time you need me / I am busy with my own / Whent it all comes down to it, we all stand alone"

"Can you see that I am needing / Begging for so much more / Than you could ever give / And I don’t want you to adore me / Don’t want you to ignore me / When it pleases you / And I'll do it on my own"
- Falling down
"Too late / I already found what I was looking for / You know it wasn’t you / No, it wasn’t you"
- Uno
"This means nothing to me / Cause you are nothing to me / And it means nothing to me / That you blew this away"
- Hate this & I'll love you
"'Cause I was born to destroy you / And I am growing by the hour / And I'm getting strong in every way"
- Hyper music
"You know that I don't love you and I never did / I don't want you and I never will"
- Blackout
"Don't kid yourself / and don't fool yourself / this love's too good to last / and I'm too old to dream"
My Chemical Romance - Honey, this mirror isn't big enough for the two of us
"And you can cry all you want to / I don't care how much / You'll invest yourself in me / we're not working out... / And you can't keep my brother / and you won't fuck my friends / and we're not working out"
- Cubicles
"Sometimes I think I'll die alone, live and breathe and die alone / Sometimes I think I'll die alone, sometimes I think I'll die alone / Sometimes I think I'll die alone, I'd think I'd love to die alone"
New Found Glory - My friends over you
"And I didn’t mean to lead you on... / Though you swear that you are true / I still pick my friends over you"
Papa Roach - Scars
"I can't help you fix yourself / But at least I can say I tried / I'm sorry but I gotta move on with my own life"
Pencey Prep - PS. Don't write
"While you were fucking off / I learned to love myself again / Even better now / I learned to hate you / C'est la vie, baby / We're through"
Plain White T's - Hate (I really don't like you)
"Hate is a strong word / But i really, really, really don't like you / Now that it's over / I don't even know what I liked about you"
Savage Garden - Gunning down romance
"I'm gunning down romance / It never did a thing for me / But heartache and misery / Ain't nothing but a tragedy"
Senses Fail - One eight seven
"You ripped my heart out / you tore my eyes out / now you're gonna pay / I'll stab you one time / I'll eat your heart out / so you feel my pain"
- Tie her down
"You're worth more dead / Tell me your fantasies / I'll make you believe / That I really care"
- Lady in a blue dress
"Your points are trite and I'm too sober / To deal with you running over / Your same pathetic cliche lines / You say that you want respect / Well then you better get some for yourself"
- You're cute when you scream
"I'll take you to the top / Of this building and just push you off / Run down the stairs so I can see your face / As you hit the street"
- Choke on this
"Half smoked cigarettes and you're the trash that infests my sheets / can't make a wife out of a whore, don't want your skin on me... / I gave you these roses now but I left in the thorns / I'd rather hurt someone than hurt myself"
- Bonecrusher
"And I've got romantic ideas / But they're not meant for you / And my bed's filled with / Black roses to show that our love is through"
- Calling all cars
"I kept my word when I swore that I would let you down / And now that I'm gone / Try to forget me and just move on... / I don't have love left inside, inside"

"Once I ran to you (I ran) / Now I'll run from you... / Don't touch me please / I cannot stand the way you tease"
Buenos covers de esta canción: The Living End, Marilyn Manson, etc etc
Taking Back Sunday - There's no "I" in team
"You never knew / well I never told you / Everything I know about breaking hearts I learned from you / it's true / I've never done it with the style and grace you have / but I've made long term plans / based on these mistakes"
Three Days Grace - Just like you
"I could be fake / I could be stupid / You know I could be just like you / You thought you were standing beside me / You were only in my way / You’re wrong if you think that I’ll be just like you"
"Information is not knowledge. Knowledge is not wisdom. Wisdom is not truth. Truth is not beauty. Beauty is not love. Love is not music. MUSIC IS BEST."
- Frank Zappa
febrero 05, 2007
Más opciones culinarias...
A manera de continuación de mi entrada anterior, pensé adecuado el hablar de 1984 puesto que también "estamos leyendo" esa obra para una materia. Entre comillas porque no creo que en este momento todo el salón esté leyendo el libro, sino porque también dudo que todos vayan a leerlo completamente, lo cual es una enorme decepción (sin embargo, mis pensamientos al respecto serán desarrollados en otra entrada).
Para quienes sí piensen leer o ya estén haciéndolo, el texto que presentaré a continuación es un pastiche, es decir, una pieza que podría estar dentro de una obra pero no lo está (bastante obvia mi explicación). Por ejemplo, escribir un capítulo extra para una novela o un final alterno. Este pastiche es un capítulo extra para el libro de Goldstein, intenté seguir el estilo y decidí "explicar" la frase "Big Brother is watching you" porque en los tres primeros capítulos, Goldstein racionaliza los slogans del partido: War is peace, Freedom is slavery, Ignorance is strength.
Para quienes NO han leído: CUIDADO, TIENE SPOILERS Y FORESHADOWING.
THE THEORY AND PRACTICE OF OLIGARCHICAL COLLECTIVISM
By
Emmanuel Goldstein
Chapter 4.
BIG BROTHER IS WATCHING YOU.
Since ancient times, it has been known that the eyes are the windows to each person’s soul. Only preserving from the past what is good to them, the Party took this piece of old wisdom in order to protect themselves.
The true supporter of Ingsoc does not question the Party’s principles, he does not even stop to think about them. He is able to doublethink without even knowing it. This is the best way to identify a traitor, a thoughtcriminal, for he actually doubts the principles taught by the Party since Revolution, principles all goodthinkers follow unconditionally.
However, since the Party has not yet developed a method to read other people’s minds; they have to rely on other ways: spies, recording of images and sounds, the telescreen, etc. are common methods used to catch unorthodox people. Nevertheless, skilled Party followers and opponents are able to identify traitors or people committing thoughtcrime without these devices. The careful focus of these people on the other’s eyes allows them to unmask the enemies of the Party.
Having this kind of conscious over other people; knowing how should one behave to disguise as the rest of the Party supporters, and what look the eyes have during a thoughtcrime; might constitute a thoughtcrime itself. That is why only the Inner Party and the rebels identify clearly this sign.
Therefore, knowing how to disguise one’s true feelings while appearing unexpressive on the outside at the same time, is the key to successful rebellion against the Party. One should trust his own intuition more than anything else, one should forget what the Party has taught us.
These thoughtwatchers are capable of distinguishing messages that, for other people, are unrecognizable. They describe the feeling as though both minds open and the thoughts flow from one into the other through their eyes. Once this process of exchange happens, there is no mistake or misunderstanding between both people. They just know.
These incidents are just flashes, they last seconds or less; they never have a sequel, since the people caught then try to protect themselves by avoiding the other’s sight. And, after it, both people return to their usual inscrutable expression.
But thoughtwatch does not only occur when a thoughtcrime is being committed, but it also depicts guilt, sadness, doom, resignation. The knowledge that any person has these feelings is one of the most powerful weapons the Party has access to. But, the difficulty of it and the lack of practice and development of better methods, gives an advantage to people who are rebelling against the Party; people who are in danger of getting caught or denounced; people who actually have consciousness about Ingsoc.
When a thought police or a faithful follower of the Party is able to use eyes as a weapon,he will denounce every traitor that is foolish enough to reveal his innermost thoughts. When he is caught and taken to the Ministry of Love, Big Brother has won the battle over him. There is no way he will be able to obtain victory; no one is certain of what are the Party’s methods towards the traitors; but it is known that after being caught, all traitors are bound to die.
Even if an unorthodox is only recognized by his peers, they will end up confessing to the Party. Every thoughtcriminal will be caught some day. Big Brother, as explained in past chapters, is not a person, but the Party itself; which is immortal since the death of one (or even more) members can be replaced. Consequently, since traitors will always be persecuted, the Party will always defeat the rebellion. Big Brother will always win over the unorthodox because there will always be someone watching over the people for thoughtcriminals. From this comes the Party’s slogan: Big Brother is watching you!
Finalmente, siento muy adhoc el citar a Tim McIlrath (cantante) de Rise Against:
Para mí, son una especie de Winstons dentro del punk... y con más esperanzas de salir victoriosos.
Para quienes sí piensen leer o ya estén haciéndolo, el texto que presentaré a continuación es un pastiche, es decir, una pieza que podría estar dentro de una obra pero no lo está (bastante obvia mi explicación). Por ejemplo, escribir un capítulo extra para una novela o un final alterno. Este pastiche es un capítulo extra para el libro de Goldstein, intenté seguir el estilo y decidí "explicar" la frase "Big Brother is watching you" porque en los tres primeros capítulos, Goldstein racionaliza los slogans del partido: War is peace, Freedom is slavery, Ignorance is strength.
Para quienes NO han leído: CUIDADO, TIENE SPOILERS Y FORESHADOWING.
THE THEORY AND PRACTICE OF OLIGARCHICAL COLLECTIVISM
By
Emmanuel Goldstein
Chapter 4.
BIG BROTHER IS WATCHING YOU.
Since ancient times, it has been known that the eyes are the windows to each person’s soul. Only preserving from the past what is good to them, the Party took this piece of old wisdom in order to protect themselves.
The true supporter of Ingsoc does not question the Party’s principles, he does not even stop to think about them. He is able to doublethink without even knowing it. This is the best way to identify a traitor, a thoughtcriminal, for he actually doubts the principles taught by the Party since Revolution, principles all goodthinkers follow unconditionally.
However, since the Party has not yet developed a method to read other people’s minds; they have to rely on other ways: spies, recording of images and sounds, the telescreen, etc. are common methods used to catch unorthodox people. Nevertheless, skilled Party followers and opponents are able to identify traitors or people committing thoughtcrime without these devices. The careful focus of these people on the other’s eyes allows them to unmask the enemies of the Party.
Having this kind of conscious over other people; knowing how should one behave to disguise as the rest of the Party supporters, and what look the eyes have during a thoughtcrime; might constitute a thoughtcrime itself. That is why only the Inner Party and the rebels identify clearly this sign.
Therefore, knowing how to disguise one’s true feelings while appearing unexpressive on the outside at the same time, is the key to successful rebellion against the Party. One should trust his own intuition more than anything else, one should forget what the Party has taught us.
These thoughtwatchers are capable of distinguishing messages that, for other people, are unrecognizable. They describe the feeling as though both minds open and the thoughts flow from one into the other through their eyes. Once this process of exchange happens, there is no mistake or misunderstanding between both people. They just know.
These incidents are just flashes, they last seconds or less; they never have a sequel, since the people caught then try to protect themselves by avoiding the other’s sight. And, after it, both people return to their usual inscrutable expression.
But thoughtwatch does not only occur when a thoughtcrime is being committed, but it also depicts guilt, sadness, doom, resignation. The knowledge that any person has these feelings is one of the most powerful weapons the Party has access to. But, the difficulty of it and the lack of practice and development of better methods, gives an advantage to people who are rebelling against the Party; people who are in danger of getting caught or denounced; people who actually have consciousness about Ingsoc.
When a thought police or a faithful follower of the Party is able to use eyes as a weapon,he will denounce every traitor that is foolish enough to reveal his innermost thoughts. When he is caught and taken to the Ministry of Love, Big Brother has won the battle over him. There is no way he will be able to obtain victory; no one is certain of what are the Party’s methods towards the traitors; but it is known that after being caught, all traitors are bound to die.
Even if an unorthodox is only recognized by his peers, they will end up confessing to the Party. Every thoughtcriminal will be caught some day. Big Brother, as explained in past chapters, is not a person, but the Party itself; which is immortal since the death of one (or even more) members can be replaced. Consequently, since traitors will always be persecuted, the Party will always defeat the rebellion. Big Brother will always win over the unorthodox because there will always be someone watching over the people for thoughtcriminals. From this comes the Party’s slogan: Big Brother is watching you!
Finalmente, siento muy adhoc el citar a Tim McIlrath (cantante) de Rise Against:
"A lot of what punk rock and this whole community is, is really hard to explain to someone outside of it, if not impossible."
Para mí, son una especie de Winstons dentro del punk... y con más esperanzas de salir victoriosos.
febrero 01, 2007
Qué menú tan pobre...
¡Increíble! ¡En la biblioteca de la escuela no tienen obras de Saramago ni 1984! No es posible que una biblioteca que se otorgue ese título carezca de obras tan importantes de la literatura contemporánea. Y como si esto fuera poco, ni siquiera sus instalaciones son dignas de un centro de conocimiento. Su estructura me parece estar basado en la envidia y el desprecio por el proceso, el ritual de ir a escoger un libro para obtener información o entretenimiento. Es como si en Louvre no exhibieran las obras y sólo tuvieran un inventario en línea, sin imágenes, y pidieras que te enseñaran X obra, escogida con base en su título y otras trivialidades. Esto es un ejemplo de los contras de la tecnología.
Puesto que mi indignación es bastante elevada y mis ganas de leer algo de Saramago son muchas y mi presupuesto poco, me conformaré con recordar todos aquellos manjares literarios de las obras que he leído. Y ya que no terminaría de expresar mi amor por Saramago (incluso sus perturbadora y confusamente escritos libros para niños), sólo dejo una prueba de él; un cuento inspirado por sus libros:
El Bufete
Lenta y solemnemente, todos los asistentes a la audiencia se levantaron, Por sí solas, se abrieron las puertas del salón y mágicamente, o debido al frente de nubes que transitaba por terrenos celestiales en esos días (nunca se sabe en tan altos rumbos), entró el juez vestido en una finísima túnica hecha con hilos de cola de cometa y bordada de lentejuelas de estrella y rodeado de una espesa niebla, la cual creaba un ambiente místico alrededor de él y ataques de tos a aquellos asmáticos que asistían a la audiencia, y que tendrían que soportar la molestia cuantas veces se le antojara al juez entrar o salir.
El juez se acomodó tranquilamente en su silla, más parecida a un trono, como quien sabe que ese día todo saldrá bien; dispuesto a disfrutar de la encantadora paz, al saber que al siguiente día tendrá que lidiar con los casos individuales de todo un circo y sus espectadores, muertos en terrible incendio que ni los dioses paganos pudieron apagar; además de que en los próximos días el Sindicato de Ángeles y Apariciones se pondría en huelga por tercera vez consecutiva desde que un fantasma decidió pasarse por ángel y aparecérsele a su hijo sin ningún tipo de preparación pedagógica para realizar semejante locura, lo cual había llevado al pobre joven a un estado tal de paranoia que ponía en riesgo la credibilidad de los ángeles calificados para estas tareas divinas, situación desagradable para ellos pues la sola idea de una crisis de desempleo divino era, irónicamente, infernal.
Alejando estas premoniciones de su mente, el juez se sentó y esperó a que el resto de los asistentes hiciera lo mismo, ya conocía a la perfección el método a seguir: el secretario leería los cargos que se le imputan al acusado, “La Corte Suprema del Más Allá, Nube cinco millones novecientos, Montículo sesenta, acusa al condenado numero nueve billones ochocientos mil cuatrocientos cinco, con fecha de arribo del día de ayer a las siete horas locales, de violar el artículo sexto, capítulo cincuenta y seis, línea ochenta y nueve, donde se específica que el cuerpo y alma de cualquier creación divina son propiedad exclusiva del Altísimo sin excepciones, por lo que cualquier tipo de actividad que atente contra ellos, exceptuando las especificadas en el capítulo 58 que se refieren a las diferentes maneras de flagelación, califica como pecado; incluyendo y principalmente el terminar con la vida del acusado, es decir, el cometer suicidio.”
Así pues, El juez conocía el resto de la sentencia, el acusado sería condenada a rondar el purgatorio hasta el día del Juicio Final, se originarían murmullos entre los asistentes, los miembros del jurado, integrado en su mayoría por los grandes intelectuales del pasado y en menor medida por ángeles ya jubilados, estrecharían sus manos en señal de satisfacción y se pondrían de pie, después de lo cual Él podría desalojar la sala y regresar a sus planes para el futuro, ayer por fin había terminado de planear la vida de un hombre al que llamaría Mohandas Karamchad Gandhi y se encontraba ansioso por llegar al desenlace de la vida de un tal Albert Einstein, además de que aún no lograba idear una conclusión para lo que en el futuro se conocerá como la Segunda Guerra Mundial.
Absorto en sus pensamientos, el juez escuchó los murmullos de siempre y vio al jurado de pie, así que procedió a retirarse del lugar, disfrutando anticipadamente de sus próximas creaciones... tanto ruido y caos le habían dado la idea para un final triunfal de la guerra... sería sencillo gracias a los avances científicos y tecnológicos que habría en esa época. El juez ya se había incorporado de su asiento para retirarse; sin embargo volvió a sentarse, siempre con el mismo porte de tranquilidad, pues tal como estaba planeado, había olvidado que en esta ocasión, el acusado tenía como defensa a su hijo, Jesucristo, quien por primera vez se había mostrado interesado en un caso de suicidio y decidido a ganar el caso.
Definitivamente, la vida en el más allá, o más acá, dependiendo del lugar de origen de quien lo diga, era más tranquila antes de que su hijo llegara, y no era que no disfrutara su compañía, pero el haberlo hecho socio del negocio y darle el título de la Santísima Trinidad implicaba demasiadas responsabilidades y había hecho más burocrático el funcionamiento de los asuntos divinos, pues el Hijo exigía estar al tanto de todos los asuntos y casos que antes sólo manejaban el Padre y el Espíritu Santo, como lo exigió con este caso. Y como Él sabía, lo exigiría de ahora en adelante tras ganarlo.
Dividí el cuento en varios párrafos para facilitar su lectura, pero la versión original es un solo párrafo (al estilo Saramago).
Terminaré con unos buenos comics de Nothing Nice To Say:


Puesto que mi indignación es bastante elevada y mis ganas de leer algo de Saramago son muchas y mi presupuesto poco, me conformaré con recordar todos aquellos manjares literarios de las obras que he leído. Y ya que no terminaría de expresar mi amor por Saramago (incluso sus perturbadora y confusamente escritos libros para niños), sólo dejo una prueba de él; un cuento inspirado por sus libros:
El Bufete
Lenta y solemnemente, todos los asistentes a la audiencia se levantaron, Por sí solas, se abrieron las puertas del salón y mágicamente, o debido al frente de nubes que transitaba por terrenos celestiales en esos días (nunca se sabe en tan altos rumbos), entró el juez vestido en una finísima túnica hecha con hilos de cola de cometa y bordada de lentejuelas de estrella y rodeado de una espesa niebla, la cual creaba un ambiente místico alrededor de él y ataques de tos a aquellos asmáticos que asistían a la audiencia, y que tendrían que soportar la molestia cuantas veces se le antojara al juez entrar o salir.
El juez se acomodó tranquilamente en su silla, más parecida a un trono, como quien sabe que ese día todo saldrá bien; dispuesto a disfrutar de la encantadora paz, al saber que al siguiente día tendrá que lidiar con los casos individuales de todo un circo y sus espectadores, muertos en terrible incendio que ni los dioses paganos pudieron apagar; además de que en los próximos días el Sindicato de Ángeles y Apariciones se pondría en huelga por tercera vez consecutiva desde que un fantasma decidió pasarse por ángel y aparecérsele a su hijo sin ningún tipo de preparación pedagógica para realizar semejante locura, lo cual había llevado al pobre joven a un estado tal de paranoia que ponía en riesgo la credibilidad de los ángeles calificados para estas tareas divinas, situación desagradable para ellos pues la sola idea de una crisis de desempleo divino era, irónicamente, infernal.
Alejando estas premoniciones de su mente, el juez se sentó y esperó a que el resto de los asistentes hiciera lo mismo, ya conocía a la perfección el método a seguir: el secretario leería los cargos que se le imputan al acusado, “La Corte Suprema del Más Allá, Nube cinco millones novecientos, Montículo sesenta, acusa al condenado numero nueve billones ochocientos mil cuatrocientos cinco, con fecha de arribo del día de ayer a las siete horas locales, de violar el artículo sexto, capítulo cincuenta y seis, línea ochenta y nueve, donde se específica que el cuerpo y alma de cualquier creación divina son propiedad exclusiva del Altísimo sin excepciones, por lo que cualquier tipo de actividad que atente contra ellos, exceptuando las especificadas en el capítulo 58 que se refieren a las diferentes maneras de flagelación, califica como pecado; incluyendo y principalmente el terminar con la vida del acusado, es decir, el cometer suicidio.”
Así pues, El juez conocía el resto de la sentencia, el acusado sería condenada a rondar el purgatorio hasta el día del Juicio Final, se originarían murmullos entre los asistentes, los miembros del jurado, integrado en su mayoría por los grandes intelectuales del pasado y en menor medida por ángeles ya jubilados, estrecharían sus manos en señal de satisfacción y se pondrían de pie, después de lo cual Él podría desalojar la sala y regresar a sus planes para el futuro, ayer por fin había terminado de planear la vida de un hombre al que llamaría Mohandas Karamchad Gandhi y se encontraba ansioso por llegar al desenlace de la vida de un tal Albert Einstein, además de que aún no lograba idear una conclusión para lo que en el futuro se conocerá como la Segunda Guerra Mundial.
Absorto en sus pensamientos, el juez escuchó los murmullos de siempre y vio al jurado de pie, así que procedió a retirarse del lugar, disfrutando anticipadamente de sus próximas creaciones... tanto ruido y caos le habían dado la idea para un final triunfal de la guerra... sería sencillo gracias a los avances científicos y tecnológicos que habría en esa época. El juez ya se había incorporado de su asiento para retirarse; sin embargo volvió a sentarse, siempre con el mismo porte de tranquilidad, pues tal como estaba planeado, había olvidado que en esta ocasión, el acusado tenía como defensa a su hijo, Jesucristo, quien por primera vez se había mostrado interesado en un caso de suicidio y decidido a ganar el caso.
Definitivamente, la vida en el más allá, o más acá, dependiendo del lugar de origen de quien lo diga, era más tranquila antes de que su hijo llegara, y no era que no disfrutara su compañía, pero el haberlo hecho socio del negocio y darle el título de la Santísima Trinidad implicaba demasiadas responsabilidades y había hecho más burocrático el funcionamiento de los asuntos divinos, pues el Hijo exigía estar al tanto de todos los asuntos y casos que antes sólo manejaban el Padre y el Espíritu Santo, como lo exigió con este caso. Y como Él sabía, lo exigiría de ahora en adelante tras ganarlo.
Dividí el cuento en varios párrafos para facilitar su lectura, pero la versión original es un solo párrafo (al estilo Saramago).
Terminaré con unos buenos comics de Nothing Nice To Say:


Etiquetas:
saramago cuento comic
enero 25, 2007
Reciclaje ensayístico
Nunca está de más tener a la mano tus creencias. Con esto de que andamos viendo símbolos, mitos e historia oficial de México, estos ensayos que reencontré vienen al dedillo (wtf).
El primero surgió de la clase de Raíces de la Actualidad Mexicana, donde el maestro estuvo hablando de la injusticia de que se celebre el inicio de la Independencia y se ponga de villano a quien logró consumarla. El segundo... no tiene razón de aparecer aquí más que por el hecho de que me choca que mi padre no quiera llevarme a Blockbuster porque prefería ver un partido de futbol. ¬¬
¿El inicio justifica el festejo?
Uno de los tantos días festivos del año es el 20 de noviembre, aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. En todas partes se suspenden labores; sólo los cines y otros centros recreativos permanecen abiertos. Pero, ¿qué se festeja? ¿El fin de una dictadura? ¿La instauración de la democracia? ¿El comienzo de un proceso de cambio en la sociedad mexicana?
Podría alegarse que el título de la efeméride responde a la primer interrogante; sin embargo, “inicio de la Revolución Mexicana” no contesta el por qué debe conmemorarse dicho evento. Ya que suelen celebrarse las fechas del principio (y no final) de cualquier hecho histórico, puede descartarse que la trascendencia del 20 de noviembre sea el haber terminado con la dictadura de Porfirio Díaz. Además, si se considera la edad que Díaz tenía en 1910, puede pronosticarse que no le quedaban muchos años a su mandato.
Entonces, parecería lógico pensar que la instauración de un gobierno democrático es lo que le da importancia a la fecha, pues pudo haberse continuado con una dictadura bajo el mando de otra persona. Sin embargo, incluso hoy se critica la situación antidemocrática de México; a tal grado que hasta hace unos años se empezó a hablar de una democracia en el país al ser elegido Vicente Fox como presidente. Antes de eso, se hablaba de una dictadura de partido.
Así, la opinión pública también rechaza que la Revolución Mexicana haya implantado la democracia. No obstante, es generalmente afirmado que el 20 de noviembre se inició una transformación en el país. Puesto que sería absurdo festejar un cambio negativo, debe darse por hecho que la alteración fue evolutiva y benigna. Por lo tanto, sería absurdo considerar la fase armada de la revolución como inicio del cambio.
Además, habría que delimitar el desarrollo de la revolución y, hasta hoy, no se ha acordado una fecha al respecto. Por una parte, en la historia oficial se establece como final la creación de la Constitución en 1917; posterior a esta fecha se habla de consecuencias del proceso. Por otra parte, internacionalmente, al estudiar el periodo de la revolución mexicana se marca su fin en 1940 al terminar el mandato de Lázaro Cárdenas.
Esta ambigüedad, aunada al hecho de que los supuestos cambios e ideas germinales del movimiento no se han materializado, pone en duda la verdadera relevancia del suceso. La justificación del festejo se vuelve más difícil al estudiar a fondo el proceso y encontrar que estuvo infestado de traición y avaricia; sin ningún propósito explícito de verdadero cambio para el bien de todos. A menos, claro está, que ese bien sea el hacer puente e ir por unos tragos… a salud de todos los revolucionarios.
Productos 100% mexicanos
Rafael Márquez, Lorena Ochoa, Javier Aguirre, Pavel Pardo… son nombres familiares que provocan orgullo en cualquier mexicano. Sin importar clase social, preferencias o nivel cultural, es inquietante encontrar a alguien desinformado de las hazañas de estos personajes. Sin embargo, es aceptable tener dificultad para recordar el nombre de Soraya Jiménez, quien hace unos pocos años gozó de la misma popularidad que sus colegas.
Al igual que en el mundo del espectáculo, los rostros del ámbito deportivo desaparecen, cambian, regresan y se reinventan a la misma velocidad que actrices entran y salen del quirófano. Ambas formas de entretenimiento se han convertido en búsquedas continuas de vigencia. Las personas se convierten en productos con fechas de caducidad que son retrasadas por el uso excesivo de conservadores. ¿El más efectivo? El escándalo.
No es algo personal contra el deporte o el entretenimiento en general; ambos son excelentes para la salud y ayudan al desarrollo personal. Sin embargo, el valor que se les da se basa sólo en su atractivo (no sólo físico, sino también anímico pues qué ánimos no se levantan al enterarse del último chisme de su artista favorito). Es tanta el hambre de permanencia que ya no es raro hablar de crossovers de género: boxeadores que se hacen cantantes, futbolistas que se hacen actores, etc.
Sin embargo, no sería razonable atribuir el problema a una sola persona o a un conjunto de individuos que actúan aisladamente. Lamentablemente, el estado actual del deporte en México es una cuestión social. En los primeros años escolares, la enseñanza de una apreciación de la actividad física es prácticamente nula. El deporte (fútbol, básquetbol, etc.) es sólo una manera de divertirse durante el recreo, un juego. De la misma manera sucede con la música y las artes.
Por esto, no es motivo de desconcierto que deportistas y artistas sólo sean recordados momentáneamente, con relación a sus pequeños y fugaces triunfos. Pequeños si se comparan con lo que podría alcanzarse de manera colectiva mediante una cultura del deporte. Fugaces dentro de la historia de las competencias y de la rapidez con que se termina la participación en una y comienza la preparación para otra.
Definitivamente, el éxito de algunos deportistas en el extranjero es motivo de sentirse “orgullosamente mexicano”. No obstante, el amor hacia este país no debe limitarse a unos casos aislados de frutos recogidos prematuramente. Si se quiere alardear del deporte en México, habría que promoverlo para poder decir que el nivel nacional es igual al de aquellos que triunfan fuera; y que su exportación se debió, por decirlo de alguna manera, a la suerte. Mientras tanto, cabe preguntarse cuál es la fecha de caducidad de los productos de moda o si finalmente nos estamos acercando a una época de bienes no perecederos.
El primero surgió de la clase de Raíces de la Actualidad Mexicana, donde el maestro estuvo hablando de la injusticia de que se celebre el inicio de la Independencia y se ponga de villano a quien logró consumarla. El segundo... no tiene razón de aparecer aquí más que por el hecho de que me choca que mi padre no quiera llevarme a Blockbuster porque prefería ver un partido de futbol. ¬¬
¿El inicio justifica el festejo?
Uno de los tantos días festivos del año es el 20 de noviembre, aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. En todas partes se suspenden labores; sólo los cines y otros centros recreativos permanecen abiertos. Pero, ¿qué se festeja? ¿El fin de una dictadura? ¿La instauración de la democracia? ¿El comienzo de un proceso de cambio en la sociedad mexicana?
Podría alegarse que el título de la efeméride responde a la primer interrogante; sin embargo, “inicio de la Revolución Mexicana” no contesta el por qué debe conmemorarse dicho evento. Ya que suelen celebrarse las fechas del principio (y no final) de cualquier hecho histórico, puede descartarse que la trascendencia del 20 de noviembre sea el haber terminado con la dictadura de Porfirio Díaz. Además, si se considera la edad que Díaz tenía en 1910, puede pronosticarse que no le quedaban muchos años a su mandato.
Entonces, parecería lógico pensar que la instauración de un gobierno democrático es lo que le da importancia a la fecha, pues pudo haberse continuado con una dictadura bajo el mando de otra persona. Sin embargo, incluso hoy se critica la situación antidemocrática de México; a tal grado que hasta hace unos años se empezó a hablar de una democracia en el país al ser elegido Vicente Fox como presidente. Antes de eso, se hablaba de una dictadura de partido.
Así, la opinión pública también rechaza que la Revolución Mexicana haya implantado la democracia. No obstante, es generalmente afirmado que el 20 de noviembre se inició una transformación en el país. Puesto que sería absurdo festejar un cambio negativo, debe darse por hecho que la alteración fue evolutiva y benigna. Por lo tanto, sería absurdo considerar la fase armada de la revolución como inicio del cambio.
Además, habría que delimitar el desarrollo de la revolución y, hasta hoy, no se ha acordado una fecha al respecto. Por una parte, en la historia oficial se establece como final la creación de la Constitución en 1917; posterior a esta fecha se habla de consecuencias del proceso. Por otra parte, internacionalmente, al estudiar el periodo de la revolución mexicana se marca su fin en 1940 al terminar el mandato de Lázaro Cárdenas.
Esta ambigüedad, aunada al hecho de que los supuestos cambios e ideas germinales del movimiento no se han materializado, pone en duda la verdadera relevancia del suceso. La justificación del festejo se vuelve más difícil al estudiar a fondo el proceso y encontrar que estuvo infestado de traición y avaricia; sin ningún propósito explícito de verdadero cambio para el bien de todos. A menos, claro está, que ese bien sea el hacer puente e ir por unos tragos… a salud de todos los revolucionarios.
Productos 100% mexicanos
Rafael Márquez, Lorena Ochoa, Javier Aguirre, Pavel Pardo… son nombres familiares que provocan orgullo en cualquier mexicano. Sin importar clase social, preferencias o nivel cultural, es inquietante encontrar a alguien desinformado de las hazañas de estos personajes. Sin embargo, es aceptable tener dificultad para recordar el nombre de Soraya Jiménez, quien hace unos pocos años gozó de la misma popularidad que sus colegas.
Al igual que en el mundo del espectáculo, los rostros del ámbito deportivo desaparecen, cambian, regresan y se reinventan a la misma velocidad que actrices entran y salen del quirófano. Ambas formas de entretenimiento se han convertido en búsquedas continuas de vigencia. Las personas se convierten en productos con fechas de caducidad que son retrasadas por el uso excesivo de conservadores. ¿El más efectivo? El escándalo.
No es algo personal contra el deporte o el entretenimiento en general; ambos son excelentes para la salud y ayudan al desarrollo personal. Sin embargo, el valor que se les da se basa sólo en su atractivo (no sólo físico, sino también anímico pues qué ánimos no se levantan al enterarse del último chisme de su artista favorito). Es tanta el hambre de permanencia que ya no es raro hablar de crossovers de género: boxeadores que se hacen cantantes, futbolistas que se hacen actores, etc.
Sin embargo, no sería razonable atribuir el problema a una sola persona o a un conjunto de individuos que actúan aisladamente. Lamentablemente, el estado actual del deporte en México es una cuestión social. En los primeros años escolares, la enseñanza de una apreciación de la actividad física es prácticamente nula. El deporte (fútbol, básquetbol, etc.) es sólo una manera de divertirse durante el recreo, un juego. De la misma manera sucede con la música y las artes.
Por esto, no es motivo de desconcierto que deportistas y artistas sólo sean recordados momentáneamente, con relación a sus pequeños y fugaces triunfos. Pequeños si se comparan con lo que podría alcanzarse de manera colectiva mediante una cultura del deporte. Fugaces dentro de la historia de las competencias y de la rapidez con que se termina la participación en una y comienza la preparación para otra.
Definitivamente, el éxito de algunos deportistas en el extranjero es motivo de sentirse “orgullosamente mexicano”. No obstante, el amor hacia este país no debe limitarse a unos casos aislados de frutos recogidos prematuramente. Si se quiere alardear del deporte en México, habría que promoverlo para poder decir que el nivel nacional es igual al de aquellos que triunfan fuera; y que su exportación se debió, por decirlo de alguna manera, a la suerte. Mientras tanto, cabe preguntarse cuál es la fecha de caducidad de los productos de moda o si finalmente nos estamos acercando a una época de bienes no perecederos.
enero 23, 2007
Music that gives me a rush
Éstas son las canciones que me hacen agradecer que conozco punk y música alternativa. Sin ellas sería una airhead más (que se ponga el saco a quién le quede)... aunque probablemente más sociable. XD
Algunas son muy viejas y otras más recientes. Agregué también algunos videos.
KillRadio - Do you know?, Penis envy (prácticamente cualquier canción de ellos)
Rise Against - Prayer of the refugee
Refused - New noise
Sex Pistols - The beautiful people
Green Day - Fashion victim, Minority, She, Bullet with butterfly wings
My Chemical Romance - Honey, this mirror isn't big enough for the two of us, Famous last words
Senses Fail - Handguns and second chances, Angela Baker and my obsession with fire, American Death
Thrice - For miles
Thursday - War all the time, Signals over the air, Counting 5-4-3-2-1
Blur - Coffee and TV
Underoath - In regards to myself
Alkaline Trio - We've had enough, This could be love, Prevent this tragedy, Sadie
Jimmy Eat World - The middle, Work
The Clash - London calling
System of a Down - Toxicity
The Smiths - Meat is murder
Bad Religion - Sorrow, 21st century digital boy
Alanis Morissette - You learn, Ironic
Muse - Thoughts of a dying atheist
Sensefield - Save Yourself
Anti-flag - Turncoat, Anatomy of your enemy
Millencolin - Montego
Third Eye Blind - Slow motion
Funeral for a Friend - Your revolution is a joke
Pantera - Walk
Mêlée - The war
A Perfect Circle - Judith
The Living End - What's on your radio?
JC Chasez - Everything you want
George Michael - Freedom 90
TLC - Unpretty
La música es más que canciones de amor... la vida también.
Algunas son muy viejas y otras más recientes. Agregué también algunos videos.
KillRadio - Do you know?, Penis envy (prácticamente cualquier canción de ellos)
Rise Against - Prayer of the refugee
Refused - New noise
Sex Pistols - The beautiful people
Green Day - Fashion victim, Minority, She, Bullet with butterfly wings
My Chemical Romance - Honey, this mirror isn't big enough for the two of us, Famous last words
Senses Fail - Handguns and second chances, Angela Baker and my obsession with fire, American Death
Thrice - For miles
Thursday - War all the time, Signals over the air, Counting 5-4-3-2-1
Blur - Coffee and TV
Underoath - In regards to myself
Alkaline Trio - We've had enough, This could be love, Prevent this tragedy, Sadie
Jimmy Eat World - The middle, Work
The Clash - London calling
System of a Down - Toxicity
The Smiths - Meat is murder
Bad Religion - Sorrow, 21st century digital boy
Alanis Morissette - You learn, Ironic
Muse - Thoughts of a dying atheist
Sensefield - Save Yourself
Anti-flag - Turncoat, Anatomy of your enemy
Millencolin - Montego
Third Eye Blind - Slow motion
Funeral for a Friend - Your revolution is a joke
Pantera - Walk
Mêlée - The war
A Perfect Circle - Judith
The Living End - What's on your radio?
JC Chasez - Everything you want
George Michael - Freedom 90
TLC - Unpretty
La música es más que canciones de amor... la vida también.
enero 22, 2007
"Supo Poe..."
Para variar el tema del blog y no convertirla en un folleto para ser veggie, dejo una entrevista ficticia con Edgar Allan Poe que hicimos para Comunicación Escrita.

Es imposible dejar de observar detenidamente el mismo busto de Palas sobre el cual pudo posarse un cuervo cualquiera. Situación que pudo haber inspirado la creación del poema que aún tiene a la nación repitiendo: Nevermore.
Hace apenas dos meses, en este mismo periódico se publicó la obra maestra del ya conocido Edgar Allan Poe, El Cuervo; y sin embargo, el efecto somnífero del poema envuelve a quien sea que visita su hogar en Bloomingdale. Hombre de frente vasta y dominadora, llena de protuberancias que lo hacen ver meditabundo; de mirada profunda que congela a quien observe sus ojos sombríos; de nariz pequeña y boca fina y triste; tez pálida y semblanza melancólica; Poe no cambia de expresión aún después de terminada su daguerrotipia.
El Sr. Poe observa de reojo el mismo busto. “El terror que palpita en mis narraciones no proviene de la remota Alemania, como por ahí algunos afirman; sino brota de las más profundas oscuridades de mi alma.”[2] Así empieza Poe el relato de su proceso creativo, su vida y su visión del mundo actual.
Nació el 19 de enero de 1809 en Boston, Massachussets de una pareja de artistas ambulantes. Tras su muerte, fue protegido por los Allan; con quienes viajó a Inglaterra y gracias a los cuales recibió una buena educación. Desde entonces, el pequeño Poe se interesó por la literatura. “Siempre admiré a Lord Byron; lo emulaba en varios sentidos: nadé seis millas contra la corriente del río James, momento que se inmortalizó en el diario local.”[3] Además, debido al negocio de su padre, Poe tuvo contacto con marineros y generales provenientes de lugares exóticos y dispuestos a relatar sus aventuras.
Sin embargo, su crianza sureña es probablemente una de sus mayores influencias. Las nodrizas y esclavos con quienes convivió relataban historias sobre fantasmas, cementerios y cadáveres. Además, se inició en el ritmo de la música negra, lo cual formará parte de su teoría sobre la construcción de poemas. “Hacer poesía se refiere a la creación rítmica de belleza. Los poemas deben encantar al lector y adentrarlo en el mundo o la magia interior del poema mediante hipnosis. Deben atraer tanto a los oídos como a los ojos de los lectores. Es la única manera de alcanzar satisfactoriamente el objetivo del poema, cualquiera que éste sea.”[4]
No es necesario hacer un ensayo para demostrar la aplicación de la teoría en sus poemas. Tan solo leer El Cuervo en voz alta transporta al lector y a los oyentes al mundo desesperado del protagonista. Probablemente por esta razón, Poe siempre es solicitado para recitar el poema. Escuchar cada estrofa es el último paso del encantamiento inherente en su obra, sean cuentos o poemas.
Esta fama llegó sorpresivamente para los lectores e intelectuales; no obstante, Poe siempre confió en sus habilidades literarias, al grado de romper relaciones con su padre por no permitirle estudiar su pasión. Y fue también esa confianza la que le permitió persistir hasta alcanzar la perfección en El Cuervo. “Soy irremediablemente poeta. ¡Gloria y fama son mi aliento vital, la sangre que me alimenta! Un hombre no puede decirse vivo hasta ser famoso.”[5]
Acusado por los literati de seguir las pautas del gótico germánico, Poe siempre se mantuvo como un espíritu independiente de las modas literarias. A diferencia de otros autores con influencia gótica, Poe no se deja llevar por el nacionalismo y sitúa sus historias en sociedades europeas y paisajes exóticos; resaltando, sin embargo, el ambiente psicológico y emocional de los personajes.
Esas acusaciones también se fundamentan en los temas mórbidos y metafísicos de su obra. Poe parece vivir desvinculado por completo del tiempo en que vive; pese a los avances científicos y tecnológicos de la época (como el telégrafo, ferrocarril, etc.), no existen alusiones importantes a ellos en sus cuentos o poemas. En cambio, abundan los artefactos de civilizaciones antiguas, los cuales simbolizan las mentes inestables de la mayoría de sus personajes o la muerte de algún otro, principalmente, la de una mujer.
“El más poético de los temas es la muerte de una hermosa mujer” – bromea Poe; sin embargo, su expresión cambia al asomarse a la recámara de su mujer, Virginia. Desde hace tres años, su esposa ha luchado contra la tuberculosis, enfermedad que ha terminado con las vidas de varios allegados a Poe. Al preguntarle si esa es la razón por la que describe perfectamente los ritos funerarios y los sentimientos de los dolientes, Poe se torna más serio y sus ojos parecen tener una profundidad infinita; desvía la mirada y sólo responde a través de una risa burlona: “Mi infancia no fue como la de los demás, ni mis ojos ven como los de los otros. Fútil es explicarme, pues no me entenderían.”
Es entonces cuando las botellas de ron y whisky llaman la atención en el pequeño estudio repleto de libros; y el olor a láudano satura el olfato. Acostumbrado a aparecer en los encabezados de los diarios culturales como el arquetipo del poeta romántico: incomprendido, alienado e incivilizado; Poe asegura que el mundo sólo lo ve en los momentos de locura, pero ignora sus largos periodos de vida sana y laboriosa. “Mis enemigos atribuyeron la locura a la bebida, en vez de atribuir la bebida a la locura.”[6]
A pesar de que las ideas de sus obras sean atribuidas a los efecto del opio y el alcohol, y que con base en este argumento, se intente descalificar su calidad, Poe ha demostrado que no sólo el cuento es aceptado entre el público, sino también la poesía (antes reservada a un reducido grupo elitista).
El precio de su genio es ser incomprendido y menospreciado. Puesto que sus ideas difieren del común, es a veces considerado un loco o, al menos, recibe un pago menor. Poe, sin embargo, parece estar consciente de su singularidad: “Me he entretenido a vecestratando de imaginar cuál sería el destino de un individuo dueño (o más bien víctima) de un intelecto muy superior a los de su raza… El infierno es incapaz de inventar una tortura peor que la de ser acusado de debilidad anormal por el hecho de ser anormalmente fuerte.”[7]
Otras obras de Edgar Allan Poe:
1829. Al Aaraaf, Tamerlane y Poemas menores.
1831. Poemas.
1832. Metzergerstein; La Baratija Perdida; Duque de L’Omelette; Una Pérdida Decidida; Cuento de Jerusalén.
1833. Manuscrito Hallado en una Botella.
1835. Berenice; Morella.
1838. Las Aventuras de Arturo Gordon Pym.
1839. La Caída de la Casa de Usher; William Wilson.
1840. Cuentos de lo Grotesco y lo Arabesco.
1841. Los asesinatos de la Calle de Morgue.
1842. El Pozo y el Péndulo; La Máscara de la Muerte Escarlata.
1843. El Gato Negro; El Corazón Delator; El Escarabajo de Oro.
1845. El Cuervo.
[1] “Fue a posarse en el busto de Palas, sobre el dintel de mi puerta. Posado, inmóvil, y nada más.” El Cuervo. Poe, Edgar Allan. (2001). Narraciones extraordinarias. Prólogo de María Elvira Bermúdez. México: Porrúa. p. 322
[2] Cita de Edgar Poe en: Sánchez Azuara, Gilberto. (1989). Lecturas Selectas de Edgar Allan Poe. México: Limusa. p. 8
[3] Poe, Edgar Allan. (1998). Cuentos, 1. Prólogo, traducción y notas de Julio Cortázar. España: Alianza. p. 11 – 12
[4] Poe, Edgar Allan. (2004). The Essential Tales and Poems of Edgar Allan Poe. Edición, introducción y notas de Benjamin F. Fisher. New York: Barnes & Noble Classics. p. XX
[5] Cita de Edgar Poe en: Sánchez Azuara, Gilberto. (1989). Lecturas Selectas de Edgar Allan Poe. México: Limusa. p. 7 – 8
[6] Poe, Edgar Allan. (1998). Cuentos, 1. Prólogo, traducción y notas de Julio Cortázar. España: Alianza. p. 33
[7] Poe, Edgar Allan. (1999). Cuentos de Terror. Prólogo de Jose Juan Dávila Sota. México: Editores Mexicanos Unidos. p. 6
Edgar Allan Poe
El terror hacia lo convencional
Perched upon a bust of Pallas just above my chamber door –
Perched, and sat, and nothing more.
The Raven[1]

Es imposible dejar de observar detenidamente el mismo busto de Palas sobre el cual pudo posarse un cuervo cualquiera. Situación que pudo haber inspirado la creación del poema que aún tiene a la nación repitiendo: Nevermore.
Hace apenas dos meses, en este mismo periódico se publicó la obra maestra del ya conocido Edgar Allan Poe, El Cuervo; y sin embargo, el efecto somnífero del poema envuelve a quien sea que visita su hogar en Bloomingdale. Hombre de frente vasta y dominadora, llena de protuberancias que lo hacen ver meditabundo; de mirada profunda que congela a quien observe sus ojos sombríos; de nariz pequeña y boca fina y triste; tez pálida y semblanza melancólica; Poe no cambia de expresión aún después de terminada su daguerrotipia.
El Sr. Poe observa de reojo el mismo busto. “El terror que palpita en mis narraciones no proviene de la remota Alemania, como por ahí algunos afirman; sino brota de las más profundas oscuridades de mi alma.”[2] Así empieza Poe el relato de su proceso creativo, su vida y su visión del mundo actual.
Nació el 19 de enero de 1809 en Boston, Massachussets de una pareja de artistas ambulantes. Tras su muerte, fue protegido por los Allan; con quienes viajó a Inglaterra y gracias a los cuales recibió una buena educación. Desde entonces, el pequeño Poe se interesó por la literatura. “Siempre admiré a Lord Byron; lo emulaba en varios sentidos: nadé seis millas contra la corriente del río James, momento que se inmortalizó en el diario local.”[3] Además, debido al negocio de su padre, Poe tuvo contacto con marineros y generales provenientes de lugares exóticos y dispuestos a relatar sus aventuras.
Sin embargo, su crianza sureña es probablemente una de sus mayores influencias. Las nodrizas y esclavos con quienes convivió relataban historias sobre fantasmas, cementerios y cadáveres. Además, se inició en el ritmo de la música negra, lo cual formará parte de su teoría sobre la construcción de poemas. “Hacer poesía se refiere a la creación rítmica de belleza. Los poemas deben encantar al lector y adentrarlo en el mundo o la magia interior del poema mediante hipnosis. Deben atraer tanto a los oídos como a los ojos de los lectores. Es la única manera de alcanzar satisfactoriamente el objetivo del poema, cualquiera que éste sea.”[4]
No es necesario hacer un ensayo para demostrar la aplicación de la teoría en sus poemas. Tan solo leer El Cuervo en voz alta transporta al lector y a los oyentes al mundo desesperado del protagonista. Probablemente por esta razón, Poe siempre es solicitado para recitar el poema. Escuchar cada estrofa es el último paso del encantamiento inherente en su obra, sean cuentos o poemas.
“Soy irremediablemente poeta.”
– Edgar Allan Poe
Esta fama llegó sorpresivamente para los lectores e intelectuales; no obstante, Poe siempre confió en sus habilidades literarias, al grado de romper relaciones con su padre por no permitirle estudiar su pasión. Y fue también esa confianza la que le permitió persistir hasta alcanzar la perfección en El Cuervo. “Soy irremediablemente poeta. ¡Gloria y fama son mi aliento vital, la sangre que me alimenta! Un hombre no puede decirse vivo hasta ser famoso.”[5]
Acusado por los literati de seguir las pautas del gótico germánico, Poe siempre se mantuvo como un espíritu independiente de las modas literarias. A diferencia de otros autores con influencia gótica, Poe no se deja llevar por el nacionalismo y sitúa sus historias en sociedades europeas y paisajes exóticos; resaltando, sin embargo, el ambiente psicológico y emocional de los personajes.
Esas acusaciones también se fundamentan en los temas mórbidos y metafísicos de su obra. Poe parece vivir desvinculado por completo del tiempo en que vive; pese a los avances científicos y tecnológicos de la época (como el telégrafo, ferrocarril, etc.), no existen alusiones importantes a ellos en sus cuentos o poemas. En cambio, abundan los artefactos de civilizaciones antiguas, los cuales simbolizan las mentes inestables de la mayoría de sus personajes o la muerte de algún otro, principalmente, la de una mujer.
“El más poético de los temas es la muerte de una hermosa mujer” – bromea Poe; sin embargo, su expresión cambia al asomarse a la recámara de su mujer, Virginia. Desde hace tres años, su esposa ha luchado contra la tuberculosis, enfermedad que ha terminado con las vidas de varios allegados a Poe. Al preguntarle si esa es la razón por la que describe perfectamente los ritos funerarios y los sentimientos de los dolientes, Poe se torna más serio y sus ojos parecen tener una profundidad infinita; desvía la mirada y sólo responde a través de una risa burlona: “Mi infancia no fue como la de los demás, ni mis ojos ven como los de los otros. Fútil es explicarme, pues no me entenderían.”
Es entonces cuando las botellas de ron y whisky llaman la atención en el pequeño estudio repleto de libros; y el olor a láudano satura el olfato. Acostumbrado a aparecer en los encabezados de los diarios culturales como el arquetipo del poeta romántico: incomprendido, alienado e incivilizado; Poe asegura que el mundo sólo lo ve en los momentos de locura, pero ignora sus largos periodos de vida sana y laboriosa. “Mis enemigos atribuyeron la locura a la bebida, en vez de atribuir la bebida a la locura.”[6]
A pesar de que las ideas de sus obras sean atribuidas a los efecto del opio y el alcohol, y que con base en este argumento, se intente descalificar su calidad, Poe ha demostrado que no sólo el cuento es aceptado entre el público, sino también la poesía (antes reservada a un reducido grupo elitista).
El terror utilizado por Poe fascina a los lectores porque los pone en contacto con inquietudes existenciales y atemporales, comunes a cualquier persona en cualquier lugar. Ya sea que relate la ansiedad de una persona al ser enterrada viva, la persecución de un demonio animal o el racismo, Poe se muestra dueño de esos mundos.
El precio de su genio es ser incomprendido y menospreciado. Puesto que sus ideas difieren del común, es a veces considerado un loco o, al menos, recibe un pago menor. Poe, sin embargo, parece estar consciente de su singularidad: “Me he entretenido a vecestratando de imaginar cuál sería el destino de un individuo dueño (o más bien víctima) de un intelecto muy superior a los de su raza… El infierno es incapaz de inventar una tortura peor que la de ser acusado de debilidad anormal por el hecho de ser anormalmente fuerte.”[7]
Otras obras de Edgar Allan Poe:
1829. Al Aaraaf, Tamerlane y Poemas menores.
1831. Poemas.
1832. Metzergerstein; La Baratija Perdida; Duque de L’Omelette; Una Pérdida Decidida; Cuento de Jerusalén.
1833. Manuscrito Hallado en una Botella.
1835. Berenice; Morella.
1838. Las Aventuras de Arturo Gordon Pym.
1839. La Caída de la Casa de Usher; William Wilson.
1840. Cuentos de lo Grotesco y lo Arabesco.
1841. Los asesinatos de la Calle de Morgue.
1842. El Pozo y el Péndulo; La Máscara de la Muerte Escarlata.
1843. El Gato Negro; El Corazón Delator; El Escarabajo de Oro.
1845. El Cuervo.
[1] “Fue a posarse en el busto de Palas, sobre el dintel de mi puerta. Posado, inmóvil, y nada más.” El Cuervo. Poe, Edgar Allan. (2001). Narraciones extraordinarias. Prólogo de María Elvira Bermúdez. México: Porrúa. p. 322
[2] Cita de Edgar Poe en: Sánchez Azuara, Gilberto. (1989). Lecturas Selectas de Edgar Allan Poe. México: Limusa. p. 8
[3] Poe, Edgar Allan. (1998). Cuentos, 1. Prólogo, traducción y notas de Julio Cortázar. España: Alianza. p. 11 – 12
[4] Poe, Edgar Allan. (2004). The Essential Tales and Poems of Edgar Allan Poe. Edición, introducción y notas de Benjamin F. Fisher. New York: Barnes & Noble Classics. p. XX
[5] Cita de Edgar Poe en: Sánchez Azuara, Gilberto. (1989). Lecturas Selectas de Edgar Allan Poe. México: Limusa. p. 7 – 8
[6] Poe, Edgar Allan. (1998). Cuentos, 1. Prólogo, traducción y notas de Julio Cortázar. España: Alianza. p. 33
[7] Poe, Edgar Allan. (1999). Cuentos de Terror. Prólogo de Jose Juan Dávila Sota. México: Editores Mexicanos Unidos. p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)